Tarde venientibus ossa – For those who come late, only the bones -بالنسبة لأولئك الذين يأتون في وقت متأخر، إلا عظام - Los Huesos para los que llegan tarde - Per als que arriben tard, només els ossos
lunes, 31 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
El 'banco malo' echará a andar con sólo 1.720 millones de dinero privado, de los que 430 son capital puro y el resto deuda subordinada.
 El 'banco malo' echará a andar con sólo 1.720 millones de dinero 
privado, de los que 430 son capital puro y el resto deuda subordinada. 
No obstante, el FROB espera que más entidades se sumen al vehículo en 
una nueva ampliación de capital "en los próximos días". Santander aportará 656 millones en total, Caixa pondrá 472, Sabadell 264, Popular 228 y KutxaBank, 100.Como adelantó El Confidencial, BBVA se ha negado definitivamente a entrar en el vehículo.
CLICK TO SEE
CLICK TO SEE
lunes, 10 de diciembre de 2012
El FROB encarga a Citi y Nomura 'desnudar' a Bankia para saber su valor real
Cuánto vale de verdad Bankia? ¿Su capitalización bursátil es la adecuada o es excesiva pese al desplome del 81% en el año? Eso es lo que quiere saber el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para establecer la tasación exacta
 que servirá de medida para el canje de las preferentes y la inyección 
de capital público. Ese trabajo de vital importancia ha sido encargado a
 Citi, Nomura y a BDO.
El Ministerio de Economía 
ha contratado al banco estadounidense, a la entidad japonesa y a la 
auditora para que en un tiempo récord le digan qué valen los recursos 
propios de Bankia para saber con qué proporción del grupo se quedará el 
Estado cuando le aporte los 24.000 millones del rescate aprobado el pasado 28 de noviembre. Aunque se da por supuesto que la participación pública será superior al 90%, calcular el porcentaje exacto es fundamental ya que su posterior venta servirá para devolver el dinero a la Unión Europea.
El encargo solicitado por el FROB a Citi, Nomura y BDO no es solo para saber qué vale Bankia, sino también el Banco Financiero y de Ahorro (BFA). El holding
 fue la cabecera cuyos activos se excluyeron el pasado año cuando la 
entidad, presidida por aquel entonces por Rodrigo Rato, salió a bolsa. 
En esa sociedad se agruparon las principales inversiones financieras, 
como Iberdrola o Mapfre, así como la participación de control en el City National of Florida. Ahora, todo tendrá que ser vendido por orden de Bruselas.
Pero
 si para el Estado es esencial conocer cuánto vale el negocio bancario 
de la extinta Caja Madrid y Bancaja, también lo es para los titulares de
 las participaciones preferentes, de la deuda subordinada y de la 
perpetua, productos conocidos como híbridos. Según se ha acordado con la
 Unión Europea, a esos clientes se les aplicará un descuento sobre el 
valor inicial de su inversión que oscila entre el 39% para los que compraron las preferentes, el 46% de la deuda subordinada perpetua y del 14% del resto de emisiones con vencimiento.
A
 todos estos afectados se les va a ofrecer el canje obligatorio de sus 
títulos por acciones de Bankia, por lo que para ellos será trascendente 
saber en cuánto se tasa el banco cotizado. En función de los cálculos 
que hagan Citi y Nomura, recibirán más o menos acciones a cambio de sus 
deterioradas inversiones en deuda. 
Caída insuficiente
Aunque
 Bankia se ha desplomado este año un 81% hasta caer hasta los 0,67 euros
 por título, fuentes financieras dan por hecho que su valor es realmente
 inferior. La entidad presidida ahora por José Ignacio Goirigolzarri
 capitaliza 1.345 millones de euros, muy lejos de los 12.000 millones en
 lo que se estimó cuando salió a bolsa en julio de 2011. Por tanto, si 
los bancos contratados por el FROB resuelven que Bankia aún vale menos, 
los preferentistas y los titulares del resto de la deuda percibirán acciones por un precio más bajo.
El test de estrés elaborado por Oliver Wyman determinó que las necesidades de capital del grupo BFA en un escenario adverso son de 24.700 millones de euros,
 unas previsiones que se ven aminoradas por la transferencia de activos 
al 'banco malo' -que reduce en 200 millones el déficit de recursos 
propios- y el canje de híbridos.
La entidad señala que, de este 
modo, las necesidades de inyección de dinero público de BFA-Bankia 
estarían en 17.959 millones de euros. Después de que el FROB realizara 
un anticipo de 4.500 millones, la aportación pendiente de realizar por 
fondos públicos es de 13.459 millones de euros.
Todas estas 
operaciones supondrán una enorme dilución para todos los inversores de 
Bankia, tanto para los accionistas del banco cotizado como para los 
inversores de deuda. No obstante, les quedará la esperanza de que se 
cumplan las previsiones de Goirigolzarri, quien estima que la 
institución financiera volverá a ganar dinero el próximo año. Más aún, 
confía en obtener un beneficio de 1.200 millones en 2015, ejercicio en el que volvería a pagar dividendos.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Bruselas estima que los pisos en España deben tener un descuento del 75%
Las valoraciones que ha utilizado la Comisión Europea para calcular las 
ayudas públicas a la banca española estiman unos descuentos muy 
inferiores a los utilizados para fijar los precios de transferencia al 
'banco malo' (Sareb). Si la media era del 50% para todos los activos 
traspasados en el diseño del vehículo, Bruselas estima que para llegar a
 precios de mercado este porcentaje debería irse hasta el 72%. 
Extrapolando las proporciones de crédito promotor y de inmuebles 
adjudicados del balance de Sareb, se puede estimar que para estos 
últimos el recorte alcanza en torno al 85%, y concretamente el 75% en el
 caso de los pisos terminados. 
Así se 
desprende de las cantidades estimadas por la Comisión en concepto de 
ayudas públicas, hasta llegar a un total de 67.000 millones. El Confidencial informó la semana pasada de que la diferencia entre esos 67.000 y el dinero que van a recibir efectivamente los bancos se debe a que los descuentos aplicados por el 'banco malo' son superiores a los que Bruselas considera de mercado; y cualquier cantidad entregada por encima de precios de mercado se considera ayuda de Estado, según la normativa comunitaria.
En concreto, hay 18.000 millones de ayudas públicas atribuibles a esta diferencia
 entre los descuentos de mercado y los de Sareb, una vez restados de los
 67.000 millones los 37.000 otorgados por Europa a las cuatro entidades 
nacionalizadas -BFA-Bankia, CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco 
Valencia- y los 12.000 que les ha inyectado hasta ahora el FROB. 
Contando con que el descuento medio aplicado por la Sareb es del 50% y 
con que se han traspasado 40.695 millones netos por estas cuatro 
entidades, se puede calcular que el descuento implícito en las ayudas de
 Estado calculadas por Bruselas es del 72%.
Teniendo
 en cuenta el porcentaje de activos que suponen el crédito promotor 
(34.900 millones netos tras los descuentos del traspaso a Sareb, 
incluyendo sano y moroso) y los inmuebles adjudicados (9.500 millones), 
los cálculos realizados por varios expertos concluyen que los descuentos
 implícitos en la valoración de Bruselas llegan al 67%-68% en el primer 
caso y hasta el 85% en el segundo. Si aplicamos el desglose por tipos de
 activos, estos cálculos estiman que los descuentos utilizados por la 
Comisión serían del 95% para el suelo, del 90% para las promociones en construcción y del 75% para el producto acabado.
Según las fuentes consultadas, la referencia que ha tomado Bruselas son precios "de liquidación",
 es decir, lo que se podría obtener si hubiera que vender todos estos 
activos de golpe ahora mismo, en vez de durante 15 años como prevé el 
plan de negocio del 'banco malo'. Esos precios de derribo "no tienen 
sentido", según estas fuentes, ya que no se van a materializar y, por 
tanto, no reflejan realmente el mercado. 
"El valor de mercado que toma Bruselas para este ejercicio tiene que ser inferior al valor adoptado por Sareb;
 de lo contrario, las entidades venderían los activos en mercado en vez 
de traspasarlos. Pero no ha tomado un valor real de mercado, sino de una
 situación de crisis en la que se inunda el mercado vendiendo todos los 
activos a la vez", explican fuentes del Banco de España.
Descuentos teóricos
Por tanto, estas ayudas de Estado no son más que un mero apunte contable, son ayudas teóricas o ficticias porque
 no se van a entregar realmente a las entidades, sino que proceden del 
ejercicio de valoración citado. Por ello, no tienen impacto en el 
déficit ni en la deuda públicos. El importe efectivo de las ayudas es el
 del rescate más las inyecciones del FROB, pero esta actitud de la 
Comisión ha sembrado la inquietud en todo el sector financiero español 
porque se suponía que los descuentos del banco malo estaban pactados con
 la troika.
El grueso del desfase entre las ayudas reales y las calculadas por la Comisión corresponde a BFA-Bankia, para la que Bruselas calcula ayudas por 36.000 millones, cuando
 esta entidad va a recibir 22.424 (los 17.959 del rescate europeo más 
los 4.465 que recibió del FROB 1 en forma de préstamo y que se 
convirtieron en capital con su nacionalización en mayo). Para 
CatalunyaCaixa, el cálculo es de 14.000 millones, frente a los 12.052 
efectivamente percibidos (9.084 del rescate más 1.250 del FROB 1 y 1.718
 del FROB 2 en forma de capital, de ahí que sea pública). En el caso de 
Novagalicia, el comisario europeo Joaquín Almunia calcula 10.000 
millones en ayudas, cuando recibirá 9.052 (5.425 de Europa más 1.162 del
 FROB 1 más 2.465 del FROB 2). En el caso de Banco Valencia, la 
estimación europea es de 7.000 millones, y las ayudas reales de 5.500 
(4.500 del rescate y 1.000 del FROB cuando fue intervenida).
lunes, 3 de diciembre de 2012
El FMI mantiene reuniones con las sociedades de tasación para revisar el valor del suelo en España
El FMI ha celebrado una ronda de cinco reuniones con las compañías 
responsables de la tasación en España para analizar el valor real del 
suelo, uno de los activos clave en el balance bancario. El FMI ha 
mantenido cuatro reuniones con la Sociedad de Tasación y una más con 
TINSA, según fuentes del organismo internacional que tienen intención de
 seguir su análisis. 
click to see
click to see
BURKINA FASO:Un español costea el centro tecnológico más moderno de África Occidental
Hay gente que lleva una vida previsible: metro, boulot, dodó, 
que dicen los franceses (trabajar y dormir). Y otra que no sigue 
absolutamente ninguna regla y se lía la manta a la cabeza cuando menos 
se lo espera uno. A esta segunda hornada pertenece Félix Pérez Ruiz de Valbuena,
 un soriano que casi roza los 60 y que un buen día abandonó su carrera 
empresarial en España para irse nada más y nada menos que a Burkina 
Faso, donde, por no haber, no hay ni resorts turísticos. Y allí, cual 
don Quijote luchando contra los molinos, dedica sus días desde hace años
 a la única biblioteca española que hay por aquellos lares, en ese país 
antes denominado Alto Volta y que figura como uno de los más pobres del 
mundo.
Pero vayamos a los inicios de esta historia: Félix lleva 
toda su vida dedicándose a la enseñanza, no en vano es uno de los 
fundadores, junto con sus hermanos, de las academias Adams, pyme que, 
por otra parte, destina parte de sus beneficios a construir escuelas y 
pozos en distintos países de África, entre los cuales está Burkina Faso.
Fue
 así como Félix empezó a viajar a este destino, hasta que un buen día 
dejó su carrera empresarial, vendió sus acciones y destinó ese dinero a 
instalarse en el país africano y a construir el que, sin duda, es uno de
 los centros de enseñanza y tecnología más modernos de África 
Occidental: la biblioteca Olvido Ruiz de Valbuena.
La
 biblioteca, que lleva el nombre de su madre, tiene cibercafé, sala de 
conferencias, de informática, cine 3D, etc. Abre de 9 de la mañana a 21 
horas, emplea a 18 personas y cuenta con un fondo editorial de 5.000 
libros. Aunque lo que más impresiona de ella es su nivel tecnológico:
 hay 70 equipos de última generación destinados a las clases y 18 en el 
cibercafé… Todo un desafío en un país donde las carreteras asfaltadas 
brillan por su ausencia y donde la mayor parte de la población vive en 
las áreas rurales. 
“Primero pensé en abrirla en la capital, en 
Ouagadougou, pero allí las parcelas eran más caras, así que acabé aquí, 
en Ouahigouya. También compré un terreno de 40 hectáreas para montar 
campamentos para niños, pero nos quedamos sin fondos”, comenta Félix. 
La
 biblioteca ofrece cursos de informática (60 horas por 15.000 CFA, unos 
23 euros), de idiomas, los sábados y domingos hay cine, los jueves 
cuentacuentos… La hora en el ciber cuesta 500 CFA, ni un euro. Félix y 
Asséto, la directora general del centro, se dedican a dar a conocer la 
biblioteca por los institutos y los jueves, por ejemplo, recogen a niños
 de las escuelas en los pueblos de los alrededores para que descubran lo
 que es una biblioteca… ¡y un ordenador!
La biblioteca ha sido financiada únicamente con los fondos de Félix. Un millón de euros. Esta
 es la espectacular cifra que ha costado poner en pie semejante 
proyecto. Dinero y paciencia, porque aquí las cosas son como en palacio…
 van despacio. “Lo más frustrante es que todo es muy lento, son muy 
informales”, se queja Félix, quien a veces tiene ganas de tirar la 
toalla. No es difícil comprenderle y para ello, basta una anécdota: hace
 tres años se celebró un maratón en la carretera que une la capital con 
Ouahigouya. Los organizadores marcaron el recorrido con neumáticos: a 
día de hoy, los neumáticos aún siguen en la carretera.
Sí, el 
ritmo de África nada tiene que ver con el europeo. Ni sus gentes. Ni sus
 condiciones de vida. Pero lo que pasa en África tampoco sucede en otros
 países, para lo bueno y para lo malo. Sólo eso explica que a Félix se 
le reciba como a un rey cuando visita alguno de los pueblos donde ha 
construido pozos y escuelas, como en Ouagandé, donde los niños, unos 200
 tirando por lo bajo, le esperan el tiempo que haga falta, bajo un sol 
de justicia a pesar de estar en noviembre, para darle la bienvenida 
cantando “Olvido, tonton Félix…”. Ojalá esta canción improvisada siga sonando muchos años y este centro de conocimiento siga acogiendo a mentes inquietas.
sábado, 1 de diciembre de 2012
De Guindos crea una figura a medida para que La Caixa no caiga en las manos de la Generalitat:FUNDACION BANCARIA
El Ministerio de Economía ha inventado una figura llamada "fundación bancaria" a medida de La Caixa, para evitar que la caja catalana se convierta en una fundación ordinaria bajo el control de la Generalitat y
 preservar su condición de entidad de crédito. Este tipo de fundaciones 
no están reguladas todavía aunque es presumible que estén supervisadas 
directamente por el Banco de España. La figura se aplicará también a 
otras entidades como Unicaja e Ibercaja. 
En un comunicado, el departamento de Luis de Guindos explica
 que "se aborda la transformación de las cajas de ejercicio indirecto 
(aquellas que han traspasado su actividad financiera a un banco) en 
fundaciones bancarias en el caso de que mantengan participaciones significativas en una entidad de crédito
 o en fundaciones  ordinarias, en caso contrario". Es decir, las 
fundaciones bancarias serán las que tengan posiciones de control en el 
banco al que han transferido su actividad, aunque todavía no se ha 
definido qué criterio se va a aplicar para definir ese control.
Hasta
 ahora, la reforma de la Ley de Cajas establecía que las cajas de 
ahorros debían convertirse en fundaciones de carácter especial cuando no
 alcanzaran el 25% del capital de sus bancos, pero que podían mantenerse como cajas las que superaran ese porcentaje,
 como es el caso de La Caixa. Con la medida anunciada este viernes, 
todas las cajas tendrán que convertirse en fundaciones, salvo las que 
actúen en un "ámbito geográfico y de actividad reducido" (es decir, las 
cajas de Ontinyent y Pollença).
Sin embargo, 
para evitar que todas las cajas transformadas en fundaciones sean 
controladas por las comunidades autónomas, Economía se ha sacado de la 
manga esta nueva figura de la fundación bancaria que tendrá un régimen 
especial de supervisión. De esta forma, se salva la independencia de La Caixa, que siempre ha presumido de ser una caja de fundación privada y de estar al margen de los dictados del poder político.
El presidente de la entidad, Isidre Fainé, siempre se ha opuesto a la transformación de las cajas en fundaciones precisamente
 para no caer bajo la supervisión de la Generalitat, y de hecho la norma
 que permitía a las cajas mantener su estatus cuando superasen el 25% 
del capital fue una victoria del financiero en su pulso con el entonces 
Gobierno socialista. 
Ahora obtiene un nuevo 
triunfo, pero no se trata de la última batalla que tendrá que librar 
Fainé. El Memorándum de Entendeimiento (MoU) para el rescate europeo de 
la banca española exige que todas las cajas reduzcan su participación por debajo del 50% en
 los bancos que controlan, algo a lo que también se opone La Caixa. Para
 evitarlo, está negociando fórmulas como la constitución de un holding o
 el aplazamiento de esta medida en el caso de las entidades que hayan 
aprobado los test de estrés de Oliver Wyman.
La
 figura de la fundación bancaria se aplicará a otras cajas que también 
controlan la mayoría del capital de sus respectivos bancos, como Unicaja
 o Ibercaja. Más dudoso es si se aplicará a aquella que detentan el 
control pero no con más del 51%, como CajaMurcia en BMN.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)